13 research outputs found

    Educación y construcción de paz en los territorios: experiencias investigativas

    Get PDF
    Este libro, es el resultado de los procesos de investigación formativa adelantados en el Semillero “Educación y paz, memoria y territorio” de la Licenciatura en Ciencias Sociales, adscrita a la Escuela de Educación del Politécnico Grancolombiano, en este espacio de formación, han participado durante dos años, estudiantes interesados en abordar el papel de la educación y de la labor docente en medio de un país con diferentes violencias como el colombiano. Los procesos investigativos de las y los estudiantes, se adelantaron en el marco del Proyecto de Investigación Aplica: “Investigar en la escuela, paz, memoria y territorio”, donde uno de los interrogantes fundamentales a resolver fue el lugar del maestro en el territorio, entendiendo las aristas de esa pregunta: su forma de reconocimiento del contexto y la manera como su acción pedagógica aporta al desarrollo de los estudiantes, sus familias y las comunidades a las que pertenecen. La motivación del proyecto de investigación quiso evidenciar la presencia de estudiantes del programa, en todas las regiones del país y su conocimiento de su lugar de procedencia, característica insigne de la Licenciatura desde su surgimiento en el año 2010, donde esa alta demanda de ingreso de personas de diversos territorios, se evidencia año tras año, convirtiéndose así en una oportunidad educativa para personas que se encuentran en zonas de difícil acceso o apartados de las ciudades capitales. Una de las premisas fundamentales del proyecto es evidenciar cómo en lugares donde no está el Estado son los docentes quienes con su acción ayudan a construir el territorio, muchas veces a riesgo de su propia vida, ya que preocupantemente en el informe entregado a la Comisión de la Verdad y por la Escuela Nacional Sindical se evidencia la violencia sistemática sobre los profesores en el territorio nacional, donde en 50 años de guerra se registran 6119 casos de violación a sus derechos

    Propuesta de plan analítico para una asignatura en Ingeniería y transporte ferroviario.

    Get PDF
    Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación.Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación

    Proyecto Ensamblando en Colombia

    Get PDF
    Los dos volúmenes de esta obra reúnen los resultados del proyecto ganador de la «Convocatoria nacional de proyectos bicentenario 1810-2010 “Historia social de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia: ciudadanía, saberes y nación”», lanzada por Colciencias en el 2009. El proyecto, titulado «Ensamblado en Colombia: producción de saberes y construcción de ciudadanías» se propuso estudiar la manera como se constituyen en el presente y se han constituido en el pasado «asuntos de interés público» que tienen una clara dimensión epistémica y ontológica, pues la producción de saberes nos interpela y convoca como académicos y como ciudadanos, como académicas y como ciudadanas. Se trata de comprender cómo se ensamblan saberes, naturalezas, tecnologías y ciudadanías y de ensayar diálogos de estilos, enfoques y miradas que reconozcan la alteridad, la multiplicidad y la heteroglosia como partes esenciales en y para la producción simultánea de conocimiento y formas de sociedad

    La radio universitaria en Ecuador: propuesta educomunicativa y de aprendizaje-servicio

    Get PDF
    Esta tesis doctoral abordó el estudio de las radios universitarias en Ecuador, emisoras con características especiales propias para enseñar y educar, puesto que difieren de los medios de comunicación convencionales; con origen en la radiodifusión ecuatoriana: Su desarrollo ha sido lento, pero con resultados prometedores y futuras proyecciones de expansión gracias a las nuevas TIC, plataformas digitales y redes sociales. Esta investigación enfocó su estudio en 30 emisoras universitarias que actualmente existen en Ecuador como medios creados por entidades de educación superior para la divulgación de la ciencia, la difusión de la cultura, la academia, el medio ambiente y la vinculación con la comunidad en general, pero de manera específica de la universitaria a la que se pertenece. El análisis de las radios universitarias ecuatorianas permitió conocer que, de las 30 emisoras, solo 14 se encuentran asociadas a la Red de Radios Universitarias del Ecuador RRUE, lo que limita el desarrollo de dichos medios de comunicación. El objetivo general del estudio fue implementar la propuesta educomunicativa y de aprendizaje-servicio desde un punto de vista didáctico, formativo y social que permita la transmisión de conocimientos e información a través de los claustros docentes con el uso de las radios universitarias, como medio de comunicación alternativo para la formación de nuevos profesionales y en beneficio de la sociedad en general. Para tal efecto se aplicó el método con diseño cualitativo con un enfoque abierto, aplicando procesos de profundización en la obtención, recolección, sistematización, análisis y clasificación de la información; y una completa revisión bibliográfica y teórica procedente de estudios anteriores. Se elaboró una encuesta/cuestionario online dirigida a los directores de las radios universitarias, control máster o sonidista, y estudiantes que colaboran en dichos medios de comunicación. Adicionalmente, se realizó una entrevista semiestructurada a diez expertos en el tema de estudio, con el objetivo de obtener diferentes criterios y perspectivas cognitivas en cuanto al uso de herramientas metodológicas para la recogida de la información sobre la radio universitaria; y la aplicación del instrumento de observación participante, herramienta de investigación que admitió interactuar con grupos focales de docentes y estudiantes de las instituciones de educación superior que cuentan con emisoras universitarias. Los resultados obtenidos a través de varios gráficos elaborados y tablas informativas codificadas exponen la operatividad y el tipo de las emisoras universitarias ecuatorianas, su forma de emisión y transmisión, tipo de programación y contenidos, equipos técnicos y humanos, financiamiento, uso de plataformas digitales y redes sociales, y demás información proporcionada por directores, operadores técnicos y estudiantes/colaboradores de las emisoras; información que demuestra que las radios universitarias de Ecuador, a pesar de sus múltiples limitaciones y falta de apoyo de sus propias autoridades, se han convertido en verdaderas y valiosas herramientas educomunicativas mientras difunden sus programaciones regulares. La investigación concluye señalando que Las radios universitarias ecuatorianas han experimentado un importante crecimiento de 14 a 30 estaciones radiofónicas, logrando un vertiginoso incremento durante los últimos 20 años para constituirse en verdaderos medios de comunicación educativos, que de manera eficaz y oportuno van constantemente ganando terreno, sumando oyentes y seguidores en el espectro digital y multimedial a través del Internet y las redes sociales desde donde difunden valiosa información; no solo para entretener, sino también para educar, enseñar, compartir experiencias del diario vivir, acompañar y guiar en la búsqueda de posibles soluciones a los graves problemas que se presentan en común.This doctoral thesis addressed the study of university radio stations in Ecuador, stations with their own special characteristics to teach and educate, since they differ from conventional media; originating in Ecuadorian broadcasting: Its development has been slow, but with promising results and future expansion projections thanks to new ICTs, digital platforms and social networks. This research focused its study on 30 university stations that currently exist in Ecuador as media created by higher education entities for the dissemination of science, the dissemination of culture, the academy, the environment and the link with the community in general. but in a specific way of the university to which it belongs. The analysis of the Ecuadorian university radios allowed us to know that, of the 30 stations, only 14 are associated with the Network of University Radios of Ecuador RRUE, which limits the development of said means of communication. The general objective of the study was to implement the educommunicative and service-learning proposal from a didactic, educational and social point of view that allows the transmission of knowledge and information through the teaching cloisters with the use of university radios, as a means of communication. alternative for the training of new professionals and for the benefit of society in general. For this purpose, the qualitative design method was applied with an open approach, applying deepening processes in obtaining, collecting, systematizing, analyzing and classifying information; and a complete bibliographic and theoretical review from previous studies. An online survey/questionnaire was developed for the directors of university radio stations, master control or sound technicians, and students who collaborate in said media. Additionally, a semi-structured interview was conducted with ten experts on the subject of study, with the aim of obtaining different criteria and cognitive perspectives regarding the use of methodological tools for collecting information on university radio; and the application of the participant observation instrument, a research tool that allowed interaction with focus groups of teachers and students from Higher Education institutions that have university radio stations. The results obtained through various elaborated graphs and codified informative tables expose the operation and type of Ecuadorian university radio stations, their form of emission and transmission, type of programming and content, technical and human equipment, financing, use of digital platforms and social networks, and other information provided by directors, technical operators and students/collaborators of the stations; information that shows that university radio stations in Ecuador, despite their many limitations and lack of support from their own authorities, have become true and valuable educational communication tools while broadcasting their regular programming. The research concludes by pointing out that Ecuadorian university radios have experienced a significant growth from 14 to 30 radio stations, achieving a vertiginous increase during the last 20 years to become true educational media, which are constantly gaining ground in an effective and timely manner. adding listeners and followers in the digital and multimedia spectrum through the Internet and social networks from where they spread valuable information; not only to entertain, but also to educate, teach, share experiences of daily life, accompany and guide in the search for possible solutions to the serious problems that arise in common

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen

    Descentralización, instituciones y organizaciones: trayectoria en Colombia

    Get PDF
    Se tiende a contemplar la descentralización como una decisión que se toma en una coyuntura, y a evaluar sus resultados a partir de los efectos que se producen desde dicho hito. Aunque en los estudios no se asume la descentralización actual como un hecho emergente, es decir, como un hecho sin precedentes, si se le atribuyen las características que actualmente tiene, a las reformas de la década de los ochenta del siglo XX y a la Constitución de 1991, que dieron como resultado la que se considera la etapa con mayor descentralización de la República de Colombia. Antes de tales reformas, a las divisiones territoriales no se les reconoce un rol específico y determinante en la construcción y consolidación del Estado de Colombia. Visto así, la descentralización en Colombia es un proceso relativamente joven, de un poco más de 30 años. No obstante, los estudios sobre la descentralización en esas décadas no permiten observar cómo evolucionaron las reglas y organizaciones de la descentralización en el Estado Colombiano, de forma que se contribuya en la explicación del actual diseño de la descentralización y su desempeño La presente tesis doctoral titulada “Descentralización, Instituciones y Organizaciones. Trayectoria en Colombia”, tiene como como objeto de investigación, las instituciones, organizaciones de la descentralización en Colombia en el periodo de la República 1821 a 2014. El objetivo principal es identificar los elementos que contribuyen a la explicación y comprensión del rol jugado por las divisiones territoriales en la construcción y consolidación del Estado Colombiano, así como la configuración organizacional de la descentralización que resultó en dicho proceso. Los objetivos específicos de la investigación fueron: explorar, describir y analizar las instituciones que configuraron el poder público en la República de Colombia y su relación con las divisiones territoriales, desde el nacimiento de la República hasta el presente; identificar la trayectoria de las formas organizacionales que han actuado en la descentralización en Colombia desde el inicio de la República y que determinaron la actual configuración organizacional de la descentralización; e identificar la configuración de reglas y organizaciones que ejercen la vigilancia y el control de gestión fiscal y resultados de la descentralización en Colombia..

    Colombia: de la lucha armada a la legalidad. Los casos del EPL, MAQL y PRT

    Get PDF
    [ES] En esta tesis se describe, analiza y explica el ciclo de tres organizaciones guerrilleras colombianas, el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), desde su constitución, a partir de movilizaciones sociales previas, hasta que tras negociar con el Gobierno nacional, hacen dejación de las armas en 1991 y se transforman en movimientos políticos y sociales legales. Esta investigación parte de la hipótesis de que la idiosincrasia de estas guerrillas, en particular algunas de sus característica internas, prefigura un potencial negociador que, en un contexto de oportunidad política adecuado, explica el paso de la actividad armada ilegal a la vida política pacífica y legal. En el estudio se diseña un marco conceptual según el cual las guerrillas constituyen formas de movilización política, cuya especificidad consiste en el recurso a las armas, y se identifican en ellas tres dimensiones internas básicas: intereses compartidos, estructura orgánica y movilización de los recursos involucrados en la acción colectiva. Este marco teórico-conceptual se aplica al estudio de caso de las tres guerrillas, EPL, MAQL y PRT, y se destacan en ellas su identidad originaria y algunos elementos internos claves, como el grado de flexibilidad ideológica, la eficacia en el cumplimiento de objetivos, la legitimidad entre sus bases y sectores sociales de apoyo, el arraigo nacional y regional, el liderazgo y la autoridad, la trayectoria organizativa y la percepción interna sobre las posibilidades reales de participación política legal y de democratización del sistema político. En la investigación se concluye que estas características, fundamentales para comprender la lógica de estas organizaciones insurgentes, se ven condicionadas por un conjunto de factores de oportunidad política que, en el contexto de las presidencias de Virgilio Barco y de César Gaviria, incentivan que las guerrillas opten por negociar con el Estado una salida política al conflicto social y armado. Este proceso fue acompañado de la toma de decisiones, a través de negociaciones internas en cada una de las guerrillas, que finalmente conducen a la firma de acuerdos de paz, a la dejación de las armas y la reinserción y, en consecuencia, a adoptar formas de movilización política y social exclusivamente pacíficas y legales. Para elaborar esta tesis se han consultado numerosas fuentes primarias, en primer lugar documentación interna de las organizaciones guerrilleras y los testimonios y las informaciones obtenidas a través de cerca de medio centenar de entrevistas realizadas a expertos sobre el conflicto armado colombiano y, principalmente, a exguerrilleros, dirigentes y combatientes

    Balances y perspectivas del cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia (2016-2022)

    Get PDF
    554 p.En 2016 se firmó en Bogotá el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, concluido por el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). A fecha de 2022 han pasado seis años de tal acontecimiento histórico en el marco del largo y complejo conflicto. Ahora cabe preguntarse: ¿Cuál está siendo el grado de cumplimiento de los puntos y medidas contempladas? En este libro veintidós autores y autoras, todos profesores e investigadores de varias universidades y países, valoran el estado de ejecución de los aspectos más relevantes del Acuerdo. Además, apuntan las perspectivas abiertas con el nuevo Gobierno elegido en 2022
    corecore